Santiago de Liniers y Bremond, Conde de Buenos Aires |
Al promediar el S. XVIII, nacía en la localidad francesa de Niort, Santiago de Liniers y Bremond. Hijo del oficial de la marina Jacques Joseph de Liniers y de Henriette de Bremond, pertenecía el nuevo vástago
a la antigua nobleza militar del país. Tan fuertemente se imprimió en el carácter del nuevo Liniers la cualidad tradicional de la familia, que toda su vida se desarrollaría en el ejercicio de las armas, encontrando en ellas desde la gloria de una vida heroica, hasta el sacrificio de esa misma vida
Ciudad de Niort donde nació Liniers-Francia |
Nació en Niort (Poitou) el 28.7.1753 falleció fusilado en Córdoba ( Rep.Argentina) el 26 8.1810.
En la tranquila villa provinciana pasó sus primeros años. Sus padres buscaron formarlo con los principios que serían el norte de su existencia. A la enseñanza casera agregaron la de los padres del Oratorio. Como manifestaba ya una inclinacón natural a la carrera de armas, a los 12 años lo enviaron a la Escuela Militar de Malta. El niño se alejó con entusiasmo de su Niort natal.La Escuela tuvo varios asentamientos. Jerusalén su primer asiento, para que no faltase un origen cristiano; Acre después, Chipre, luego Rodas. Después de los combates contra Solimán II, el emperdor Carlos V la instala en Malta. Desde entonces se llama a sus miembros "Caballeros de la Orden de Malta"
La escuela militar que poseía convirtióse en una de la más afamadas de
Europa. Tres años pasó, que fueron otros tantos de formación constante en el
cumplimiento del deber y en defensa de los ideales tan celosamente guardados
por la orden. Durante ellos participó en diversas campañas siendo una de las más importantes la realizada contra
Mehemet Bajá, a la que asistió como paje.
Estos años pasados allí moldearon
definitivamente su carácter, dejándole una huella imborrable en su alma.
Los principios aprendidos le acompañarían
toda la vida, lo mismo que su cruz de caballero.
Lugares donde pasó. Niort- Malta- Carcassone- Argel- Gibraltar |
En 1768 regresa a Francia. Ingresa al regimiento de Piemont Royal, como
subteniente de caballería. Por aquel entonces la Política iniciada por el Pacto
de Familia, por el cual los Borbones de los dos reinos vecino de los Pirineos
estrecharon sus vínculos en procura de un fin común.
Liniers se encontraba en la
guarnición de Carcassone, Francia. España se preparaba para luchar contra la
Regencia de Argel. La estrecha unión entre los dos países borbónicos, Francia y
España, le permitía embanderarse sin menoscabo del amor a su tierra natal y
anotarse en la lucha a iniciarse. El Barón de Tayllerand lo autoriza a
renunciar a su plaza militar.
En España se enrola en la flota que
va a partir al África, en Cartagena. Zarparon 46 buques de la marina
española, al mando de Castejón. Lucha valientemente como edecán del Príncipe de
Rohan. Luego de unos triunfos parciales, los europeos llevan las de perder y
deben retirarse. Liniers obtuvo su bautismo
de sangre junto a la bandera que defenderá hasta el fin de su vida.
De regreso en Cádiz decide seguir la
carrera marinera. Ingresó en el Colegio
de Guardiamarinas en 1775. Obtiene el grado de alférez. Desde entonces sirvió
por entero en la escuadra española.
Portugal, eterno aspirante a las márgenes del Plata, seguía insistiendo,
tras más de cien años de alternativas diversas, en mantener su dominio sobre la
Colonia del Sacramento. Dada la gravedad e importancia que el control sobre el
Río de la Plata tenía, el Rey Carlos envió una gran expedición que, al mismo
tiempo que alejaría el peligro portugués, serviría para fortalecer a Buenos
Aires y dejar establecido el nuevo virreinato que se formaría con las antiguas
gobernaciones del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Charcas, más los
territorios de Cuyo que se separaban así de la Capitanía General de Chile. El marqués de Casa Tilly y el
general Cevallos dirigieron la expedición que debía terminar con tan largo
conflicto.
Liniers formaba parte de la flota. Tuvieron varios éxitos: toman Santa
Catalina, reconquistan la Colonia Sacramento. Cuando se dirigían a Río Grande,
el tratado de San Idelfonso truncó la
obra emprendida. Quedaron la Colonia y la Banda Oriental en poder de España;
Río Grande y Santa Catalina para el Portugal.
El conflicto queda terminado y una vez establecido el nuevo virreinato
con capital en Buenos Aires, la expedición regresa a España. Liniers asistió a la instalación del nuevo virreinato y 34 años después le tocaría ver la caída del último virrey, luego de ocupar dicho cargo con mejores títulos que ninguno.
En la Península participa en la campaña franco-española contra Inglaterra; tuvieron en
su contra la furia de los vientos y del mar. Terminó mal y tuvieron que
regresar a sus puertos. Durante este retorno Liniers apresa una fragata
enemiga, la abordó y venció su resistencia, la condujo hasta Cádiz a donde
ingresó en medio del júbilo de la población.
Dedicose a navegar por las aguas del
cabo San Vicente terminando con los piratas que molestaban a la navegación.
España deseaba recuperar el fuerte de Mahon en la isla de Menorca. En esta
empresa se puso a Liniers al frente de 16 chalupas. En medio de la neblina, del
incesante fuego que vomitaban las
baterías de mar y tierra, logró
acercarse a la naves enemigas y cortarles las amarras y traerlas de vuelta
consigo. Herido y con varios de sus marineros muertos, había obtenido uno de
los triunfos que hicieron posible la rendición de Mahon el 5 febrero 1782. Esta
hazaña le valió el grado de Teniente de Navío. Perduraba el conflicto entre
Francia y España contra Inglaterra sobre el Peñón de Gibraltar. Sus antiguos
dueños (España) querían reconquistarla dada la importancia estratégica del
mismo.
La flota compuesta por el duque de Crillon, al mando de la tropa; el
almirante Córdoba dirigía la flota con más de 80 navíos. A Liniers, conocido ya
por sus brillantes servicios se le confiaron un cuter de 25 cañones. La lucha fue árdua, Liniers y el príncipe de
Nassau casi perecen quemados; a pesar de ello Liniers se reincorporó al combate
y tras reñida lucha logra apoderarse de un transporte enemigo a bordo del cual
se encontraba una compañía de artillería y equipo para varios regimientos.
Obtuvo así la única victoria aliada frente a Gibraltar. Por su comportamiento
durante toda esta campaña el gobierno español lo ascendió al grado de Capitán
de Fragata. Contaba 29 años de edad y hacía sólo 7 que había entrado a la Escuela Naval. Dadas
sus dotes de hombre finamente hábil, se le comisionó para cumplir una misión
diplomática ante el Dey de Trípoli, Argel, de parte de Su Majestad Carlos IV.
El éxito final de su misión superó lo esperado. España lo reconoció como uno de
sus oficiales más destacados.
A los 30 años casa con Juana de
Menvielle, joven de origen francés nacida en Málaga (España).Destinado al
Ferrol vive un período de paz. Acompañó a Vicente Tofiño de San Miguel, a
levantar planos de las costas españolas en el Oceáno y el Mediterráneo, para editar un Atlas sobre las mismas.
(El Ferrol, importante puerto militar en Galicia)
(El Ferrol, importante puerto militar en Galicia)
En1788, se le destinó al apostadero del Río de la Plata, como jefe de la pequeña flota que costeaba la entrada al río. Ascendido a Capitán de Navío en 1792.
Había conocido América durante la Expedición de Cevallos, pero poco pudo ver de ella y de sus habitantes.
Consiguió que le permitieran trasladarse a su nuevo destino con su mujer e hijo Luis. Nunca más volvería a ver a su patria ni las costas de España. Al poco tiempo de su instalación muere su esposa. Pasados unos años casa con María Martina Sarratea de Buenos Aires. En1802 el Virrey del Pino lo nombra Gobernador de Misiones y Capitán de Costas.
Se asienta en estas tierras y comienza su compromiso con el nuevo país.
ALGO SOBRE LINIERS
NUEVOS DATOS PARA SU
BIOGRAFIA
DOCUMENTOS
INTERESANTES
En el mes de mayo de 1912. "La
Nación" de
Buenos Aires trajo una interesante carta del Sr. Enrique R. Guiñazú, dirigida
al señor P. Groussac, erudito historiador de Liniers, en la cual le hacía
algunas observaciones al mismo acerca del título nobiliario,que la Corona de
España otorgara al desgraciado virrey. De esa carta se deducía que las inexactitudes de
P. Groussac son
varias acerca de si era Liniers "Conde de Buenos Aires", o
"Conde de la Lealtad". Esto me movió a hojear la biografía escrita
por P. Groussac para constatar cómo salvaba el historiador la
"laguna" que se encuentra en todas las biografías del virrey, desde 18IO (año del fusilamiento) hasta 1862 en que aparece el gobierno
español reclamando sus restos que estaban depositados en el cementerio parroquial de esta ciudad de Paraná. y. constaté que Groussac NOTA DE LA
DIRECCIÓN.-La documentación que nos ofrece nuestro distinguido colaborador el Sr.
Poyet, concuerda, casi absolutamente,
con
el relato contenido en los artículos que el Sr. Angel Justiníano Carranza publicó en los números de junio a
octubre de 1899 de la Revista
Nacional,
sobre «La ejecución de Liniers y sus compañeros». (¡Entonces cuidado con los datos históricos que tomen de P. Groussac!) (Esta sugerencia es mía.)
Los estudiosos de
la historia argentina apreciarán el valor de estos. documentos, que unidos a
los relatos del Sr. Carranza deben de constituir la información
más completa y
precisa
que pueda obtenerse sobre el episodio histórico a que se refieren. no había sido
más feliz y fiel sus predecesores
en la historia de Liniers y sus
compañeros. Hay un gran vacío de 52 años (1810-1862) que no llenan, con ningún
documento, los historiadores del país; quienes no han sabido cómo se
encontraban
los
restos de los fusilados en Cabeza de Tigre, en el cementerio de esta ciudad.
Groussac se contenta con decir: "Al fin, en 1861, un fortuito
hallazgo hizo dar con los restos, que fueron exhumados y confundidos
esta vez para siempre, depositados provisoriamente en un sepulcro
del Paraná. El cónsul de España los reclamó en nombre de su gobierno .....
"
No hay tal; el
hallazgo no fue tan "fortuito", corno se verá más abajo. Como así
mismo que algunas fechas que trae el señor Groussac no
coinciden con los documentos originales que tengo a la vista.
Estas
observaciones, y los documentos que vienen más abajo,los publiqué en el diario
local "La Acción", en sus números correspondientes al 11 de mayo de
1912. Con el fin de que ellos sean más conocidos aun -en todo el país- dada
la importancia que tienen, me ha
parecido oportuna su reproducción en esta erudita revista.
La creencia general en el país ha
sido que los restos de Liniers y sus compañeros, se han perdido para siempre en
las soledades de "Cabeza
de Tigre"; y pocas son las personas que saben que estuvieron en el
cementerio parroquial de Paraná, en el panteón del general
Galán, y que de aquí se trasladaron a España, encontrándose actualmente en el Panteón de Marinos Ilustres de San Carlos,
cerca de Cádiz, Pero más raras son las personas que sepan cuándo y cómo se
exhumaron esos restos en la provincia de Córdoba y las
formalidades que se llenaron para ese acto, y su traslado a Paraná.
Prueba de ello,
entre otras, son las siguientes hermosas frases de un erudito y elocuente
orador sagrado de Buenos Aires:
"¡Buenos Aires!
oh! madre, patria mía! Bien estaba yo temiendo hacer una mención directa de
ese invicto General (se refiere a Liniers), pues comprendía que no me sería posible recordarle sin un profundo dolor y sin volverme a vos
respetuosamente para preguntaros: ¿Dónde
está? decidme, madre mía ¿dónde está el héroe de las
inolvidables jornadas del 12 de agosto de 1806 y
del 5 de julio de 1807? ¿Qué hicistéis de él? ¿Dónde le habéis guardado?... Por lo menos indicadme su tumba, que yo deseo en este día cubrirla con algunas
flores aunque indignas, por ser mías, de sus. merecimientos inmensos.
Contestadme, pues: ¿dónde está su sepulcro? . .. ¡Oh! él
debe distinguirse, sin duda, por sus preciosos mármoles y
elocuentes inscripciones.... ¡Ah! No me respondéis porque vos misma no
sabéis qué se han hecho esas cenizas veneradas! ¡No supistéis
conservarlas para darles honor!
.... Ay! tal vez se las han llevado los vientos y las han confundido
con las cenizas de hombres vulgares y quizá con las de los malvados
. . " Madre, patria mía, si cuando
os incorporabais para nivelaros
con los pueblos
libres, el señor de Liniers
era un estorbo.
. .. hubiérasle desarmado; hubierais construido
en seguida un castillo de oro, y allí con cadenas de flores le hubierais
aprisionado.
. .. Pero jamás debistéis ni
pudistéis '" por fin, ¡Dios mío! N e remeniscoris delicta nostra vel
parent1l1t1n nostrorum . . .
¡No hagáis memoria, Señor, de los
yerros de nuestro padres, ni queráis tomar venganza de nuestros extravíos!
..... "
Con el fin de salvar del olvido una
página de la historia patria me puse en campaña para dar con los documentos
necesarios, lo que conseguí, felizmente, encontrándolos en el archivo del Obispado
de Paraná.
En 1861, el gobierno de la
Confederación Argentina, cuya capital estaba en esta ciudad, ordenó la exhumación de
Liniers en Cruz Alta para lo cual se trasladó a esa
población, de la provincia de Córdoba, el mayor don Felipe Salas para recabarp en nombre del presidente de la
República, la entrega de los restos del virrey y sus cuatro compañeros. Del
resultado de su cometido informa la siguiente acta que copio textualmente:
"El comandante militar del pueblo y
fuerte de Cruz Alta.
"Habiendo dispuesto S. E. el señor
presidente de la República la exhumación de los restos de los señores ex-virrey
don Santiago Liniers, ex-gobernador de Córdoba don Juan Concha, ex-oidor fiscal
doctor don Victorino Rodríguez, coronel don Santiago Allende, y ex tesorero don
Moreno, fusilados y sepultados a inmediaciones de este pueblo, fue llamado el vecino don Pascual Almirón, de edad
de setenta y dos años y que presenció la ejecución, residente actualmente en esta
villa, que asistió a la inhumación de dichos S. S. quien dijo: no podía
determinar con exactitud dónde fueron sepultados sino aproximadamente como lo hizo: que la fosa no pudo
contener en su superficie los cinco cadáveres, y sí sólo tres encima de los
cuales se colocaron dos atravesados; y que no conocía a ninguno de ellos.
Habiéndose hecho varias excavaciones, en distintas direcciones, por medio de
las cuales se encontró el
grupo de los cinco
cadáveres, con la misma colocación indicada por el expresado Almirón. Los
esqueletos no se pudieron mover sin deshacerse. Se encontraron en la fosa diez
suelas de botas o zapatos, y dos botones, en uno de los cuales se percibe bien
una o
corona en relieve.
Estos esqueletos, como los demás objetos encontrados, han sido depositados en
una caja sellada y lacrada en sus cuatro costados con el sello que va al
margen, y cuya llave se entregó al Sr. mayor don Felipe Salas, comisionado por
S. E-. para conducirlo a la capital provisoria de la república. En fe de todo ello firmamos
la presente acta en este pueblo y fuerte de la Cruz Alta, a veinte y cinco de
marzo de mil ochocientos sesenta y uno. - Lorenzo Rivarola, Octavio de la Barra,
Urbano Virto, A ruego de Pascual Almirón el R. P.
Fray Isidro Anselmi, cura vicario interino del Curato Unión; Felipe Araya,
Reyes Araya, Felipe Salas."
Los restos en Paraná.
Esos restos fueron trasladados
hasta la
ciudad de Rosario de
Santa Fe y ahí embarcados en el buque de guerra español "Covadonga" que
los trajo hasta Paraná. Según informes de viejos vecinos de esta ciudad, de
nuestro puerto fueron llevados hasta el cementerio parroquial y depositados con
honores militares hechos por una fuerza armada del citado buque - en el panteón
de la familia del general Galán. A ese acto acudió todo el pueblo atraído por
la novedad, El panteón citado, existe aún en relativo buen estado, como puede
verse.
Poco tiempo después, el señor Joaquín
Fillol solicitó, en nombre de la reina Isabel Il, del gobierno de la
confederación la entrega de esos restos. Con
motivo de esas gestiones el ministerio general de Entre Ríos (Con fecha
18 de julio de 1862) pasó nota, firmada por José M. Domínguez,
al jefe político de Paraná pidiéndole en nombre del
encargado del P. Ejecutivo Nacional, "para que no ponga
impedimento alguno a la exhumación y traslación de los mencionados
restos".
Como el cementerio dependía de la
autoridad eclesiástica, el jefe de policía de Paraná, con fecha 28 de julio de
1862, y al día siguiente el señor cónsul
Fillol, se dirigieron por nota al señor gobernador eclesiástico del obispado de
Paraná doctor José María Velazco, pidiendo se les permitiera la exhumación de
los restos, "los, que según la voluntad de mi Augusta Soberana deben pasar
a la Península para rendirles los honores debidos a su rango, recibiendo por,
premio a su virtud y patriotismo, y como buenos y leales,
con un monumento que perpetúe su memoria". (Párrafo de la: nota de
Fillol).
El gobernador eclesiástico (por
ausencia del prelado diocesano) en atenta nota del 29 de julio, accedió gustoso
al pedido; por lo cual se procedió a la exhumación
del cementerio de Paraná de los mencionados restos, como 1o atestigua la siguiente acta:
“Con fecha treinta uno de julio
de mil ochocientos sesenta y dos, se constituyó en el cementerio público de
esta ciudad S. S. el señor canónigo don José María Velasco, gobernador
eclesiástico de la misma. y con
la asistencia de
los señores
canónigos, prebendados
y cura. párroco de esta iglesia
catedral practicadas
las
ceremonias del Ritual Romano, y cantado un solemne responso, hizo formal
entrega de la urna cineraria que contenía los restos mortales
de los señores Liniers, Concha, Rodríguez, Allende y Moreno, al señor encargado
"ad hoc" por el gobierno de su M. C. don Joaquín Fillol,
quien, después de cerciorarse que aquella y no otra era la que los contenía, se recibió
de ella, poniéndola bajo su inmediata responsabilidad, y conduciéndola, con el
aparato religioso conveniente, al puerto de Paraná, en el cual se embarcó la
referida urna cineraria por disposición del señor encargado "ad hóc",
en un vapor preparado al efecto. Fueron presentes a este acto muchas personas,
entre otras y como testigos los señores coronel don Gerónimo Espejo, don Manuel
Martínez .Fontes, secretario de la jefatura política, y don Felipe Baucis; con
lo que, mandando S. S. el señor gobernador eclesiástico se estampase el acta en
el !ibro de defunciones para que extraigan de ella los testimonios convenientes,
se terminó el acto que firma S. S. canónigo el notario mayor eclesiástico, de
que doy fe.
losé M. Velasco Gobernador Ecco. Ante mí: Domingo Baluquera. Notario Mayor
Ecco."
Sirva 1o acá expuesto y trascrito como un
modesto grano de arena que trato de aportar para completar la obra patriótica
de la historia
nacional.
CLAUDIO POYET.
Paraná, 16 de
mayo de 1915.
Busto de Liniers en el Monte de los Papagayos-Córdoba-Argentina |
Panteón Marinos Ilustres- Cádiz-España |
Mausoleo a Liniers y Gutiérrez de la Concha en el Panteón. |
Manuel Gutiérrez de la Concha |
EN F R A N C I A
Busto de Liniers en Niort su ciudad natal. |
Bibliografía
Luis de Roure - su familiar. |
Santiago de Liniers por Liniers de Estrada - 1947 |
Llama la atención que en un link en Internet se dice que se lo envió al Río de la Plata castigado, pues en 1786 tiene un proceso disciplinario con severo apercibimiento. Es la primera y única vez que, en las numerosas biografías leídas, aparezca tal mentira; Liniers de Estrada, a pesar de ser su descendiente es veraz; relata así en el Capítulo : Hacia el Río de la Plata: El Imperio español era muy vasto y necesitaba los servicios de sus hijos en los puntos más distantes. En 1788 se le destinó a Liniers a un nuevo lugar: el Río de la Plata. Su cargo sería el de jefe de la pequeña flota que custodiaba la entrada al río. Si bien no era de gran importancia, al menos dentro de la jerarquía virreinal, estaba entre los primeros de orden militar. (Al contrario, me parece de gran importancia: Liniers tenía todos los conocimientos militares y navales,adquiridos y demostrados en acciones heroicas en Europa, y por la gran confianza que se demostró al designarlo, nunca se vendería al enemigo; era una posición clave. "Entre 1796 y 1802 mandó las lanchas cañoneras con las que sostuvo repetidos combates contra los buques ingleses que bloqueaban las costas y protegió la navegación de cabotaje. A principios de 1806 rechazó a varios buques ingleses que intentaron reconocer el fondeadero."- (Dicc. Espasa.) Mi OPINIÓN. D.C.
=================================
LINIERS Y LA VIRGEN DEL MILAGRO
Virgen del Rosario del Milagro, en Santo Domingo -Córdoba. |
Extraigo del libro del Padre Rafael Moyano O.P. "Origen
y Coronación de Ntra. Sra. del Rosario del Milagro" Buenos Aires- 1879
Capítulo XII-
De las notas que publicamos en el capítulo anterior (se refiere a la
Virgen y sus dotes de protectora) se desprende que nuestras glorias nacionales son debidas a la poderosa protección de María del Santísimo Rosario, en su prodigiosa Imagen del Milagro, porque a Ella se encomendaron representados por sus respectivos jefes los cuerpos nacionales, desde su primer movimiento contra las potencias extranjeras; y tan es así, que la misma disciplina militar que recibieron el año siete para resistir a la invasión inglesa, les sirvió el año diez para responder intrépidos al grito de Independencia Nacional contra la Corona de España.
(...) Antes ya dijimos que a la Virgen del Milagro acudieron todos en los momentos de su desesperante tribulación. Y no era de extrañar, pues nuestra patria era, será y continuará siendo eminentemente cristiana. Pero el espíritu del mal tomó su participación, y la tomó porque muchos o los principales de nuestros compatricios que encabezaron ese primer movimiento y los que lo secundaron, fueron educados en Europa, lejos de la santidad de sus hogares, habiéndose inscripto no poco antes de salir del viejo mundo, en logias masónicas ya existentes en Europa, figurando entre ellos Rivadavia y San Martín, como lo atestigua la historia de nuestra Independencia.
(...) Liniers, como consta de la historia de nuestra Independencia, fue uno de los que en defensa de este nuestro patrio suelo, que muy luego se constituyó en Nación, tomó generosamente las armas para resistir a la invasión británica, invasión que por las críticas circunstancias en que España se encontraba en esa época, envuelta como sabemos en la guerra contra Napoleón Bonaparte, podía habernos hecho víctimas de un poder extraño y en nada comparable al que nos tenía dominados. Porque, aunque en el orden temporal era parecido a aquel por ser monárquico, sin embargo, era tanto peor por ser en el orden espiritual y moral, un poder sectario y degradado, como lo fue su fundador el desgraciado Martín Lutero. Para el Plata, habría sido, sin duda, la última de sus desgracias caer bajo el dominio de la secta renegada, el protestantismo.(ahora 2015 ya cayeron!)
Recordemos que parte del ejército que luchó contra el invasor inglés se formó bajo el amparo de: el Regimiento de voluntarios, que debía operar en la vanguardia de las fuerzas de Liniers, para lograr la conquista de Buenos Aires, no tenía estandarte propio, el día 30 de julio se le ofreció el Estandarte Real "que es el mismo con que se juró la villa de Luján, de un lado iban las armas de nuestro católico monarca y del otro el retrato de la Purísima Concepción de María, misterio al que está dedicada la Virgen de Luján." Por lo tanto una parte de nuestro ejército se formó bajo el amparo de Nuestra Señora de Luján, con cuya bendición y estandarte marchó al combate. Notable es que la otra columna, al mando de Liniers, llevaba por pendón el de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que tenía bordada en oro una gran custodia. Los Patricios unidos en una misma fe y un mismo ideal llevaron los estandartes de la Inmaculada Virgen de Luján y de Su Divino Hijo Sacramentado para luchar contra quienes eran considerados enemigos de la Patria y de la Fe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario